El aclamado y querido conjunto de cámara de Oregón que desafía los géneros atraviesa el tiempo en su próxima actuación: 90s v. 90s. En esta nueva entrega, Portland Cello Project explora y presenta obras conocidas y menos conocidas de las décadas de 1790, 1890 y, especialmente, 1990. Esta noche no sólo olerá a espíritu adolescente; la actuación contará con Beethoven y otros pesos pesados de la música clásica y romántica, cruzándose sin problemas con todo tipo de música, desde Jane’s Addiction hasta No Doubt.
Patti King de The Shins se une al grupo como vocalista invitada para una noche de homenaje musical que trasciende las épocas. Siempre innovando y aportando lo inesperado, PCP te llevará a través del tiempo en una competición amistosa de épocas y paisajes sonoros haciendo lo que tan bien saben hacer: reimaginar lo que hace especial a toda la música. Trae tu mejor franela (o chaleco) y a ver qué época gana; pase lo que pase, será muy divertido.
—-
En otoño de 2006, un grupo de 9 violonchelistas se subió al escenario del Doug Fir Lounge de Portland para interpretar música clásica occidental en un ambiente informal.
Muchos de los violonchelistas de aquella noche pensaron que sólo ocurriría una vez.
Pero poco a poco ese acontecimiento puntual se convirtió en un segundo, y en un tercero, violonchelistas que se unían y se marchaban y volvían a unirse al grupo, para actuar en los clubes más populares de Portland. En 2009, el grupo había evolucionado hasta convertirse en un conjunto de violonchelistas que actúa, graba y enseña a nivel nacional. Cello Project (o PCP, como les llaman cariñosamente sus fans) no tardaron en aparecer en cualquier lugar de Norteamérica, desde clubes de punk rock hasta salas sinfónicas, desde fiestas callejeras hasta exclusivos eventos privados. En 2010, la autodenominada horda de violonchelos pasaba más de una cuarta parte del año de gira, presentando un repertorio diverso que rápidamente se disparó a más de 1.000 piezas musicales.
Bajo la dirección artística de Douglas Jenkins, el grupo creció y evolucionó, trabajando con un grupo de violonchelistas estrella del noroeste del Pacífico (Skip vonKuske, Diane Chaplin, Nancy Ives, Gideon Freudmann, Kevin Jackson, por nombrar sólo algunos…). El grupo desarrolló una filosofía en tres partes que se ha mantenido prácticamente inalterada a lo largo de los años:
Llevar el violonchelo a lugares donde normalmente no lo verías (desde fiestas de baile desenfrenadas, a salas sinfónicas formales, a fiestas callejeras, al Millennium Park de Chicago…).
Interpretar música con el violonchelo que normalmente no asociarías con el instrumento junto a música de la tradición clásica occidental (desde Pantera a Taylor Swift, pasando por Kanye West o Elliott Smith, junto a Bach, Rossini y Saint-Saens, por nombrar sólo algunos…).
Tender puentes entre diferentes comunidades musicales a través de la educación, la divulgación comunitaria y la colaboración con infinidad de artistas, desde The Dandy Warhols hasta Garrison Keillor, pasando por Ural Thomas, Corin Tucker (Sleater-Kinney), Jolie Holland, Peter Yarrow (Peter, Paul and Mary), entre muchos otros, y violonchelistas como Ben Sollee, Maya Beiser y Zoe Keating.
“No hay nada que trascienda más géneros que esto”-MTV
“Esta orquesta indie da a la música clásica una sacudida de energía”-Spin Magazine
“El PCP ha llegado a personificar la extravagante escena musical de Portland, una en la que las fronteras se difuminan y abundan los violonchelos”. -The Strad